
24 Feb La privatización sanitaria en datos (de la CEOE)
24/02/2017
_ La cuota de participación del gasto sanitario privado en la asistencia sanitaria es de las más elevadas de Europa, desde el 20,1% del año 2000, al 28,3% en el 2015, con un crecimiento sostenido que fue mantenido durante los años de crisis económica.
_ El gasto en conciertos de la sanidad pública con la privada supone el 12% del presupuesto sanitario del sector público, que corresponde a una cifra nada despreciable del 0,75% del PIB. La suma de la inversión total de sostenimiento del sector privado, la inversión en la concertación, alcanza el 3,4% del PIB nacional.
_ Los seguros privados de salud en España, con una función normalmente duplicativa con la asistencia pública, tienen un incremento continuado e imparable, alcanzando en la actualidad a más de 7 millones de ciudadanos a lo que hay que añadir 1,3 millones de afiliados a mutuas de funcionarios (Muface, Mugeju, Isfas), que implica un volumen de contratación superior a los 7.000 millones de euros en primas.
_ La Sanidad privada, en 2015, da empleo, a casi 236.576 trabajadores sanitarios, en aumento desde los 230.540 de 2013 hasta llegar en 2016 (según datos de la Fundación IDIS) a los 244.345 profesionales. En crecimiento, a su vez, de la facturación desde 2013 (6.185 millones de euros) que se cifra hoy en 6.450 millones. El porcentaje de I+D+i sobre las ventas también crece, situándose en 2015 en el 20%.
_ La sanidad privada cuenta con una red de 450 hospitales distribuidos por toda la geografía, 51.967 camas y más de 3.000 centros ambulatorios que atienden a 10 millones de personas.
_ Los hospitales privados realizaron 1,3 millones de intervenciones quirúrgicas en 2012 lo que supone un 28,4% del total con un 22,8% de las altas hospitalarias.
_ Desde la sanidad privada se desarrollan más de 14 millones de consultas, cerca de 6 millones de urgencias, más de un millón de ingresos y altas y más de 7 millones de estancias.
_ La tecnología sanitaria, antes patrimonio casi exclusivo del sector público, hoy presenta una realidad diferente. Los dispositivos médicos pertenecientes al sector privado en España disponen, en 2015, de un 57% de los equipos de resonancia magnética, el 49% de los equipos de Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y el 36% de los equipos de Tomografía Axial Computarizada (TAC).
_ En cuanto al sector farmacéutico, sector líder absoluto y relativo en I+D (alrededor del 20% de toda la industria), exportador (en torno a 11.000 millones de euros anuales), que supone el 21% de todas las exportaciones de productos de alta tecnología.
_ En 2013, el sector de servicios sociales contaba con 10.270 empresas: 5.157 pertenecientes al sector de asistencia de establecimientos residenciales, y el resto, 5.113 empresas, al sector de actividades sociales sin alojamiento. El empleo supone 426.200 personas.
_ La Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) gestiona un volumen agrupado de 42.500 camas que representa un 25% de las plazas privadas y un 15% del conjunto de plazas residenciales. Esta Asociación cuenta con 43.500 trabajadores y agrupa más de 348 residencias, además de 5.344 plazas en centros de día, 191.634 usuarios de Ayuda a Domicilio, 34.833 de Teleasistencia y 88.057 de otros servicios. Son atendidas diariamente por sus socios 314.524 personas en situación de dependencia.
Artículo extraído de Nueva tribuna. 22/02/2017
No hay comentarios