
02 Sep Se cierran plantas de hospitales y aumentan las listas de espera «sine die» teniendo a más de 590.000 personas sin asistencia
En UJP-UGT denunciamos que son intolerables las malas prácticas del Gobierno y las CCAA, que están jugando con la salud de las personas, reduciendo, o cerrando servicios transcendentales para la salud, lo que supondrá en el tiempo la desaparición de Servicios Públicos Sanitarios.
Se vienen produciendo de una forma calculada desde hace unos años con el PP y concretamente este verano de 2014, las administraciones sanitarias y sociales han recortado y dejado sin atención y sin derechos a miles de personas y siendo más grave todo lo que afecta al colectivo de mayores.
Se han cerrado plantas de hospitales y se ha reducido el personal sanitario y facultativo, por esos motivos, se dejan de ingresar a las personas con patologías graves, aumentado las listas de espera “sine die”, teniendo contabilizadas dentro del Sistema Nacional de Salud a mas de 590.000 personas, que están esperando ser operadas en toda España.
En este año se han visto afectadas más de 14.800 camas que han quedado fuera de servicio, de un total de más de 113.000 que tiene el Sistema Nacional de Salud, que tenían que haber estado disponibles. Nos preocupa que estas prácticas de cierres temporales, al final acaben convirtiéndose en cierres definitivos en beneficio de la Sanidad Privada.
Este problema se agrava cuando las edades de los pacientes superan los 70 años y de no ser atendidos en el momento de solicitar el servicio, sus enfermedades que en muchos casos son crónicas pueden empeorar por falta de atención, sufriendo por añadidura un padecimiento físico y psíquico, que es como si se le aplicara la “Eutanasia sin el consentimiento de los pacientes”.
También denunciamos, las malas prácticas de los Hospitales Públicos, que con la escusa de aligerar las listas de espera en sus comunidades, están dando los datos clínicos de los pacientes para poder ser intervenidos en hospitales privados.
Estas prácticas suponen la vulneración de derechos de los pacientes afectados, recogido en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, así como de la Ley 41/2002 Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica.
Nuestro Sindicato, exige a los responsables el cumplimiento Legislativo en vigor y un mínimo de garantías, como:
- Artículo 43 de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud. Los poderes públicos son los responsables de organizar y tutelar este derecho a través de medidas preventivas, prestaciones y servicios necesarios.
- Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo. Este Real Decreto tiene por objeto establecer los criterios, indicadores y requisitos mínimos, básicos y comunes en materia de información sobre las listas de espera de consultas externas, pruebas diagnósticas/terapéuticas e intervenciones quirúrgicas correspondientes a los centros y servicios del Sistema Nacional de Salud, a fin de alcanzar un tratamiento homogéneo de éstas para el conjunto del sistema que permita el análisis y evaluación de sus resultados, necesidades y funcionamiento, garantizando la transparencia y uniformidad en la información facilitada al ciudadano.
- La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, contempla la obligación de los poderes públicos de informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, o vinculados a él de sus derechos y deberes.
- La creación de un Registro en el que se encuentren incluidos todos los pacientes pendientes de un procedimiento quirúrgico no urgente en cualquier Centro del Sistema Nacional de Salud.
- Indicar los plazos máximos de intervención en función de la prioridad asignada por el especialista y definir los tiempos máximos de espera en función de la patología.
- Conocer el total de pacientes que llevan esperando más de 180 días una intervención quirúrgica, tiempo máximo de espera.
No hay comentarios